Novedades
Profesora Sandra Iturrieta participa en cita de académicas que reflexionaron sobre el futuro del Trabajo Social

Representó a nuestro país en pre seminario de la Asociación Latinoamericana para la Enseñanza e Investigación del Trabajo Social.
Poner en evidencia que los trabajadores sociales generan conocimiento y no solo intervienen la realidad, fue uno de los objetivos del pre seminario del Cono Sur de la Asociación Latinoamericana para la Enseñanza e Investigación del Trabajo Social (Alaeits) en el que participó la académica de nuestra Escuela, Sandra Iturrieta.
La profesora fue elegida por sus pares chilenas para reflexionar acerca de la realidad que le toca enfrentar a la carrera, especialmente a nivel local. Según explicó la académica la discusión se organizó a partir de tres ejes: “Entregar un contexto de lo que es la crisis capitalista en tu propio país, reflexionar acerca de cómo esa crisis capitalista afecta la formación y el trabajo profesional, y la otra fue hacer propuestas en relación a ello”.
Sandra Iturrieta destacó que “fue un evento súper interesante porque permitió conocer las miradas de los distintos países que participamos. Hay puntos de confluencia súper relevantes que tienen que ver con lo contextual, con la pérdida de derechos sociales, la precarización laboral, la precarización de la vida; pero también hay diferencias en cómo cada país va asumiendo eso y está pensando en la formación de los trabajadores sociales del futuro”.
Uno de los planteamientos es que exista un curriculum mínimo de la carrera para toda América Latina “y los otros países no pensamos tanto eso. En el caso de Chile era particularmente importante esa pregunta porque somos los más neoliberales de América Latina y tenemos la profesión más masificada y fragmentada”, advirtió Sandra Iturrieta.
En su intervención, la académica de la PUCV presentó cifras relevantes. “La Federación Mundial de Trabajo Social plantea que en América Latina hay 30 trabajadores sociales por cada cien mil habitantes y en Chile hay 80 trabajadores sociales por cada cien mil habitantes. Eso significa que la profesión está en vías de saturación. Y además en el caso chileno está fragmentada en nivel técnico, profesionales de institutos profesionales y de universidades”.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Una reflexión recurrente en los últimos años es cómo las nuevas tecnologías, y en particular la Inteligencia Artificial, afectan el desarrollo de las profesiones. ¿El Trabajo Social sobrevivirá frente a estos cambios? es la pregunta que se hicieron las académicas.
“Creemos que se deben analizar los planes de estudios de la carrera e incluir algunas dimensiones vinculadas al uso de tecnología. Por lo menos en el uso del lenguaje para que nuestros futuros colegas sean capaces de trabajar con profesionales que generan softwares, generan dispositivos de inteligencia artificial porque ahí está el desafío del futuro”.
En este pre seminario también se abordó la impronta ético política del Trabajo Social, vinculada a los derechos humanos y en la necesidad de que la salud, la educación y la vivienda sean considerados derechos sociales, no bienes de consumo como ha sido hasta ahora.
Finalmente, Sandra Iturrieta destacó que “queremos poner en evidencia que el Trabajo Social es una profesión que genera conocimiento, que no somos solo personas que intervenimos en la realidad, sino que aportamos a las Ciencias Sociales y al desarrollo humano”.
En las próximas semanas se realizará una nueva cita en la previa del Seminario Latinoamericano que está programado para en octubre en Santiago. A ese evento están invitados profesionales de todo el mundo con el objetivo de celebrar los 100 años del Trabajo Social en América Latina.