Novedades
Simposio reunió en la PUCV a trabajadores sociales de Latinoamérica que analizaron la disciplina con visión crítica
Durante dos días, la Casa Central de la PUCV reunió a investigadores de distintos países de Latinoamérica en el marco del VII Simposio Internacional de Pesquisadores “El Trabajo Social en la Historia: Luchas Sociales, Legados y Desafíos Contemporáneos”, que tuvo como principal objetivo realizar una memoria crítica en el marco de los cien años de la disciplina.
El encuentro contó con la presencia de la Dra. Leila Lima Santos, quien fue homenajeada, y de la Dra. Margarita Rozas Pagaza, además de un importante número de jóvenes profesionales e investigadores interesados en la evolución y futuro del Trabajo Social.
La Dra. Leticia Arancibia, encargada de Investigación de la Escuela de Trabajo Social y directora del proyecto Anillo “Género, Biopolítica y Creación” -qué actuó como anfitrión del evento- explicó que el simposio “corresponde a un conjunto de encuentros que hemos organizado investigadoras e investigadores que somos parte de una articulación de distintas universidades de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay. También se han incorporado universidades de España, Portugal y Reino Unido a esta investigación en red que venimos realizando desde el 2016”.
Este equipo de profesionales ha realizado varios estudios y actualmente están desarrollando un nuevo proyecto que analiza la situación del Trabajo Social desde 1980 a 2020, donde analizan problemas más contemporáneos: “A nivel global estamos experimentando una crisis estructural del sistema social, económico y político lo que genera un conjunto de problemas que tienen que ver con la persistencia de la vida misma. Surgen políticas ultra neoliberales que precarizan la vida de distintos segmentos”, destacó Leticia Arancibia.
La académica además agregó que “en este escenario de ‘tiempos bárbaros’ y agudización de la ‘cuestión social’ el Trabajo Social se ve desafiado a analizar estos procesos desde una perspectiva histórico-crítica y a comprometerse con los grupos afectados por los conflictos de la biopolítica”.

En el primer día del simposio, el Dr. Luis Vivero de la Universidad Católica de Temuco, analizó el trabajo social frente a la ofensiva de la ultraderecha, liderazgos autoritarios y los neofascismos globales; propuso pensar el presente como una batalla cultural en la que la ultraderecha disputa el sentido común, naturalizando la desigualdad y vaciando de contenido político las prácticas profesionales.
Por su parte, Leila Lima Santos, recordó como en plena Guerra Fría y bajo regímenes autoritarios, el trabajo social latinoamericano se atrevió a pensar la realidad desde una lógica de resistencia y emancipación. Su intervención unió historia y crítica contemporánea: desde la experiencia de la Escuela de Belo Horizonte y la fundación del CELATS hasta su reflexión actual sobre el capitalismo digital, la inteligencia artificial y la crisis ecológica. “La inteligencia artificial —advirtió— es un dispositivo de poder que reproduce desigualdades y concentra el control de la vida”.
El simposio fue una celebración de la historia viva del trabajo social latinoamericano, de su dimensión crítica, solidaria y humanista, y de la fuerza de una generación que convirtió la práctica profesional en un proyecto ético y político al servicio de la vida y la justicia.
